martes, 17 de marzo de 2015

Tres de cada cinco jóvenes brasileñas han sufrido violencia de género

Esta noticia extraída del periódico virtual El País, nos cuenta la historia de tres mujeres brasileñas que batallan contra los abusos, un crimen que por desgracia está muy presente en la sociedad actual.
 
Cada una de estas mujeres tiene su propia historia: una dirigente comunitaria, Danusia Tomaz se divorció tras sufrir 17 años de violencia; la agente de policía Hellen Keuren recorre todos los días los barrios pobres de Manaos y visita a las mujeres para defenderlas de los abusos; y por último, la psicóloga Daniela Rozados, quien se alió con unos desolladores web para apoyar a las víctimas.
 
Estas tres mujeres no se conocen, pero decidieron unirse contra este crimen, el cual se cobra la vida de una mujer brasileña cada 90 minutos. Según encuestas realizadas, tres de cada cinco jóvenes mujeres de Brasil han sufrido violencia de género. Sinceramente, analizando los datos, la situación me parece muy preocupante.
 
Este País cuenta desde hace dos años con uno de los instrumentos legales más avanzados del mundo contra la violencia de género, la llamada Ley Maria da Penha. Además hace poco se aprobó otra ley que considera la violencia de género como agravante de homicidio. Pero no sirve solo con la aprobación de leyes, todavía queda un largo camino hasta que este discurso se lleve a la práctica, las cuales además requieren iniciativa para que la mujer reconozca el problema que sufre y pierda el temor a buscar ayuda. Muchos de los trabajos más recientes ya están dando resultados.
 
 
Estas tres mujeres afirman que la mujer brasileña es cada vez más independiente y esto es lo que no les gusta a los hombres. Actualmente, ya hay grupos que recorren barrios de Brasil ayudando a las mujeres y buscando y remitiendo a los responsables de la violencia contra los tribunales.
El trabajo de estos grupos es esencial, ya que escuchan a las víctimas y les muestran que tienen una red de apoyo.
 
Sin embargo, al otro lado del país hay mujeres que experimentan lo mismo y no saben a dónde acudir y tienen miedo a pedir ayuda. Por suerte para estos casos se creó Minha Voz, cuestionario a través del cual se ayuda a la víctima a identificar el delito y se le orienta sobre cómo reportarlo.
 
Durante el mes de marzo, conocido como el mes de las mujeres, estas tres luchadoras junto con muchas otras de todo el mundo, recibirán numerosos homenajes. Al finalizar el mes, tendrán que volver al trabajo, el cual es muy necesario y por suerte, está dando resultado.
 
Esta noticia me ha conmocionado mucho. Era consciente de que la violencia de género está presente en todos los países del mundo  y desgraciadamente se cobra la vida de muchísimas mujeres al día, pero los datos me han dejado muy impactada. Pese a la aprobación de continuas leyes contra este crimen, creo que en países como este la población todavía no ha avanzado y que sigue estancada, ya que el simple hecho de que una mujer se independice o que tenga un trabajo esta mal visto por los hombres. Cuando la población se mentalice, este problema se solucionará; hasta  entonces, proyectos como el de estas tres mujeres y muchos otros que se llevan a cabo al rededor de todo el mundo contra la violencia de género, ayudan un poco a cambiar la visión de las personas y conseguir poco a poco el objetivo de acabar con este crimen fatal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario