martes, 17 de marzo de 2015

Los emigrantes del S.XXI

Muchos jóvenes hoy en día sustituyen el tren por las compañías aéreas de bajo coste, el petate por la maleta con ruedas, las cartas escritas a mano por las videoconferencias, y su país, por otro en el que tendrán un mayor nivel de vida en busca de un empleo o de sus sueños profesionales. En los últimos seis años, más de 37.600 andaluces se han marchado al extranjero, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Muchos jóvenes, al terminar la carrera universitaria afirman haber encontrado trabajo en sus propias localidades o alrededores, pero que llegada la crisis, no llegando a los tres años en el ámbito laboral, eran despedidos. Esto hacia que muchos de ellos, se plantearan la idea de emigrar, no sin antes formarse previamente con un nivel perfeccionado del inglés. En poco tiempo, terminaban con una oferta de empleo de empresas extranjeras. Existen situaciones de jóvenes que van a veranear a otros países, y que por casualidad se interesan por buscar trabajo, y acaban trabajando y viviendo en el lugar de veraneo.
Casi la mitad de los andaluces que se han marchado en estos seis años tiene entre 25 y 39 años. La mayoría de los emigrantes entrevistados coincide en señalar que su intención es volver a Andalucía, aunque desconocen cuándo.

Tras plantear esta noticia y saber que la mayoría de la población española está en paro, y perfectamente cualificada para introducirse en el ámbito laboral y poner en práctica todo lo estudiado, me hago una serie de preguntas ¿Dónde acabaremos una vez acabado nuestros estudios, fuera o dentro de nuestro país? ¿Motivan estas circunstancias a los actualmente estudiantes para seguir cualificándose? ¿Son suficiente los medios económicos que tienen las familias para costearse las emigraciones y entablar un futuro en otro país?
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/03/12/andalucia/1426193095_218497.html

2 comentarios:

  1. Esta noticia me ha llamado en especial la atención porque trata un tema que yo he estado pensando durante bastante tiempo. A estas alturas, los datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística no me sorprenden en absoluto puesto que Andalucía es una de las comunidades autónomas con mas paro juvenil de toda España y creo que las emigraciones solo aumentarán en los próximos años. Soy consciente de que por culpa de la coyuntura económica en la que nos encontramos cada vez personas más cercanas a mi se irán (o ya se han ido) a otros países para encontrar una mejor situación laboral o para estudiar y esto supone un aliciente para que yo también me plantee una salida. Desde mi punto de vista, cuando acabemos los estudios (si es que lo hacemos porque la universidad cada vez se la puede permitir menos gente) lo que deberíamos de hacer es buscar trabajo donde podamos, y si eso conlleva salir del país bienvenido sea, aunque es evidente que no todo el mundo podrá costearse vivir fuera. Puede que haya personas que no compartan mi opinión, pero debido a las circunstancias en las que nos encontramos no hay muchas más alternativas para poder elegir.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar