miércoles, 6 de mayo de 2015

EE UU vuelve a colocar a México en la lista negra de la piratería

NOTICIA DE PAULA CALDERÓN MESA.

La Oficina de Comercio de EE UU publica cada año una especie de biblia sobre el negocio de las copias falsificadas en mundo. La llamada lista 301, conocida popularmente como lista negra, señala básicamente los países con los que no es recomendable para EE UU hacer negocios relacionados con la propiedad intelectual y a las amenazas con sanciones. México, un asiduo en la lista, ha vuelto en 2015 a entrar en el saco de los países a vigilar. Las autoridades estadounidenses han puesto esta vez el foco en la política aduanera y, sobre todo, en el comercio digital de productos falsificados. México en todo caso no se encuentra entre los peores colocados. India, Rusia, Tailandia o los latinoamericanos Argentina, Chile, Ecuador y Venezuela son “objetivos prioritarios” bajo la lupa de la Oficina de Comercio. Mientras que Brasil, Vietnam, Grecia, Guatemala o México aparecen un escalón por debajo: “en observación”. Esto se traduce en que de momento durante este año seguirán evaluando las medidas tomadas para combatir las infracciones de propiedad intelectual y si no se corrigen, llegarán las sanciones.

El informe advierte de hecho que durante 2014 se registró una evolución positiva en cuanto a la incautación y destrucción de productos falsificados en los grandes centros comerciales de este tipo de mercancías en el país, como los mercados ambulantes de Tepito y San Juan de Dios. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la piratería provoca unas pérdidas de cerca de 75.000 millones de dólares anuales a las empresas mexicanas dedicadas a las manufacturas. El impacto sobre el empleo, de acuerdo a la misma fuente, ronda los 480.000 puestos de trabajo al año, además de incentivar la economía informal, que ocupa a más de la mitad de la población activa en México.

Siete de cada 10 mexicanos compra productos piratas de acuerdo a la Asociación Mexicana para la Protección Intelectual (Ampri). El impacto rondaría unas pérdidas cercanas al 7% del PIB y los productos más pirateados son los CD, DVD, sombrillas, libros, secadoras, plumas, planchas eléctricas, cigarros, series navideñas, calculadoras, extensiones eléctricas, gafas de sol e incluso galletas de marca. El informe pide una mayor coordinación entre las
autoridades federales y estatales, así como mayores sanciones contra los infractores. Otra de los recados a México es una llamada a sus servicios aduaneros para que refuercen las revisiones, y la interceptación de mercancías ilegales que estén de paso por su territorio. “EE UU insta enérgicamente a México a darles a sus funcionarios de aduanas el poder de actuar de oficio para interceptar las mercancías potencialmente peligrosas que lleven marcas falsificadas en tránsito hacia los Estados Unidos y otros países”, cierra el documento.

Resultado de imagen de PIRATERIA
No me sorprende esta noticia ya que hay muchas peores en la actualidad que son muchos peores, y de las que se le dan una menor una importancia. No con esto quiero decir que no tenga importancia ya que está circulando un producto ilegal. Creo que hay que ir consumiendo responsabilidades y saber que lo que es correcto, y si no es así asumir las consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario