miércoles, 6 de mayo de 2015

Comienza el remolque del ferry incendiado 'Sorrento' hacia el puerto de Sagunto

Resultado de imagen de ferry sorrento
Esta noticia trata sobre el comienzo del remolque del ferry que el 28 de abril se incendió al suroeste de Mallorca. Este buque transportaba además de 98 camiones vacíos y 25 con carga,  transportaba en su interior unas 750 toneladas de combustibles y líquidos contaminantes y Durante estos días, se ha mantenido estable, sin riesgo de que se produjeran vertidos de fuel u otros líquidos perjudiciales para las aguas.

La operación, que se desarrolla a una velocidad de entre 3 y 3,5 nudos, ha comenzado poco antes de las 13.00 horas de este martes y se calcula que finalizará con la llegada al puerto valenciano en unas 24 horas, aunque dependerá de las condiciones de la mar.

Del transbordador incendiado fueron evacuados sus 156 ocupantes, entre ellos un intoxicado leve.El remolque tiene lugar después del plan que ha presentado el armador, la naviera Grimaldi, propietaria del "ferry", que ha sido aprobado por las autoridades marítimas.

Tras el incendio, la complejidad de acceso a varias cubiertas dificultó las labores de adecuación del barco para prepararlo para su remolque. Los técnicos que las llevaron a cabo tuvieron que trabajar con trajes especializados por las elevadas temperaturas y con equipos autónomos de respiración.

Pienso que en este accidente, las autoridades han actuado correctamente para evitar una catástrofe como sería la salida de fluel en el mar y en las playas. Creo que ya actúan tan rápidamente solamente para evitar catástrofes como la del Prestige, en la que mala toma de decisiones por parte de las autoridades y del propio capitán hizo llenar las playas de fluel.

Qué precio tiene la libertad?

La audiencia de sevilla ha codenado a dos jovenes que mataron a un indigente a pedradas en utrera(sevilla) a 33 años de prision y a pagar a los familiares del fallecido una indemnizacion de 27.000€.

A Juan Carlos Fernández Oliva, uno de los condenados, esta condenado a 17 años y 6 meses y su amigo, Gonzalo Domínguez González a 15 años y medio.

En mi opinión me parece vergonzoso este tipo de actos contra la sociedad. Resulta curioso que a esta clase de personas se les llame y se consideren como tal, ya que un acto de esta envergadura resulta inhumano. Que pasara cuando salgan de la cárcel? Quien le pagara el daño provocado a la familia de la víctima? 17 y 17 años de prisión, Que supone frente un asesinato? Es justo que después de cumplir condena todo siga igual, como si nada? Creo que la sociedad debería plantearse el futuro de estos dos asesinos, porque no creo que merezcan la libertad después de dicho acto mucho menos teniendo en cuenta que la víctima era un indigente o un sin techo como se suele llamar ahora. Resulta penoso que una persona en esta situación y circunstancia, sin casa, sin dinero para sobrevivir, sin una familia que lo acoja, sin nada, tenga que morir de esta manera a manos de dos descerebrados que no tendrían otra cosa que hacer. Me gustaría ver que pasaría si hiciesen con ellos lo mismo, que los mataran a pedradas, como se sentirían? pues probablemente con impotencia por no poderse defender avergonzado ante los agresores por morir de esa forma, porque eso es otro punto que me gustaría destacar, los cobardes no son capaces de enfrentarse de uno a uno, tienen que ser dos los que atacan al pobre indigente cuando no puede ni siquiera defenderse. creo que es un tema muy delicado y en mi opinión merecen la cadena perpetua, creo que gente así no debería existir en la sociedad o al menos no en libertad.


Enlace aquí.

La educación en Corea del Sur

Esta noticia trata sobre el sistema educativo que hay en Corea del Sur, un país que para salir de su pobreza, ha invertido sobretodo en educación.
El principio fundamental de todo el sistema educativo coreano es fomentar la formación como medio para el crecimiento económico del país. El sentimiento patriótico es muy profundo y la voluntad de los estudiantes de contribuir al desarrollo de su país está muy extendida.
Para ello, los alumnos normalmente se someten a jornadas de 10 horas, entre clases obligatorias y clases extraexcolares para mejorar sus notas.
En este país hay una gran competitividad laboral, de ahí que todos los alumnos pasen tantas horas después de clases en academias para incrementar sus medias, ya que allí todo aquel que no aprueba incluso se podría decir que les miran "con malos ojos". Los surcoreanos consideran que todo en la vida es competición, y entienden que para lograr sus objetivos «todo pasa por una buena educación y para eso tienen que competir para asistir a las mejores escuelas y universidades
La educación primaria es obligatoria y gratuita, con almuerzo incluido y los tres primeros años de secundaria también son obligatorios.
Resultado de imagen de educacion coreanaEl 98% de los estudiantes termina la educación secundaria y casi un 60% obtiene un título universitario en Corea del Sur.
Esta «fiebre» educativa tiene una cara oscura en su reverso. Las grandes expectativas que se ponen en los alumnos, el alto grado de exigencia, el sobreesfuerzo por aprender, sumado al gran número de estudiantes en el sistema educativo y su filosofía competitiva forman un combinado de estrés para los jóvenes surcoreanos que no todos resisten.Corea del Sur lidera la tasa de suicidios entre menores de 24 años. 
Consciente de este problema, el Gobierno surcoreano ha tomado medidas, como una nueva ley de prevención de suicidios, el establecimiento de una red nacional de centros de prevención del suicidio o la instalación de teléfonos de emergencia en los puentes.

Respecto a este tema, pienso que aunque la educación sea un  factor muy importante para nuestra vida futura, en este país le dan demasiada importancia, allí la educación parece más una obsesión que un derecho o deber. Con todas las horas de estudio que le dedican, pienso que muchos jóvenes desaprovechan su juventud, ya que muchas de sus horas de estudio podrían estar saliendo a la calle con sus amigos y pasando un buen rato, en vez de estar tanto tiempo con el estudio. Además, sabiendo que este país ya tiene una buena posición económica mundial, si la educación fue el remedio para salir de su crisis, ahora que están mejor deberían de quitarle solo un poco de importancia, y dejar más tiempo libre a sus alumnos para evitar desgracias como los suicidios que se producen.

NO al deshielo en el Ártico


Esta noticia sacada del periódico, El País, trata sobre uno de los problemas que se presentan en la actualidad, el calentamiento global. Este acontecimiento está causando graves repercusiones en los polos, y, concretamente, en la zona del Ártico.





El calentamiento global está suponiendo una amenaza, debido a las repercusiones económicas que se están tomando allí, para los indígenas que se encuentran en la zona de Escandinavia, Finlandia y la península rusa de kola. Éstos están viendo éste hecho, como una barrera para seguir con sus tradiciones y estilos de vida, y así nos lo hace ver una mujer lapona la cual ha asistido a una reunión sobre el futuro del Ártico, y durante su estancia en el hotel, ha hecho que le sirvan el café en un recipiente del lugar de donde proviene.

Según el consejo Ártico, este problema lo sufren el 10% de los habitantes totales, es decir, unos 400.000. Los Saami es el pueblo más afectado , y estos están sufriendo realmente el cambio climático, concretamente, en su economía. A los pescaderos que tratan su oficio con antiguas técnicas milenarias se les está dificultando la tarea debido a que, literalmente, el hielo se les está derritiendo bajos los pies. La presidenta del consejo Saami, una organización no gubernamental que participa como observador sin derecho a voto en el Consejo Ártico, ha manifestado el caso de los renos, a los que este hecho les está afectando directamente, es decir, les está causando enfermedades que no se sabía ni de su existencia.

Por último, también está el problema del otro lado del ártico, en Canadá, donde la tasa de paro de el pueblo indígena de los Inuit es bastante elevada y la escasez de vivienda también es un dilema. El embajador de Canadá , ante tal situación prefiere hacer oídos sordos ya que manifiesta que esta población de indígenas tienen bastante territorio donde extenderse.

Personalmente, creo que el problema del calentamiento global es algo que nos afecta a todos ya que tendría grandes repercusiones en los humanos, por lo tanto, todos debemos de buscar una solución. Existen organizaciones como Greenpeace la cual está haciendo varios proyectos para atender al dilema. Me gustaría que toda la población estuviera al tanto de lo que supone el calentamiento global, que provoca un deshielo en los polos y hace el lugar menos habitable para algunas especies de la zona y también para los diferentes pueblos indígenas, los cuáles, como he mencionado anteriormente, se ven gravemente afectados.

También me gustaría añadir que el hecho de que haya deshielo en los polos, les atrae, y, por lo tanto, beneficia económicamente a algunos estados ya que les abre rutas que antes eran inaccesibles. El beneficio desemboca principalmente, en la posible existencia de petróleo.

 
 
 
 

Sinceramente esto me parece lamentable. Pienso que los estados deberían percatarse de la situación del ecosistema de estos lugares antes que mirar desde el punto de vista económico, ya que, la energía se puede conseguir también por otros medios, y para que esto ocurriera solo sería necesaria la voluntad política para cambiar la situación. Comprendo que otros medios sean más costosos pero, ¿merece la pena hacerlo antes que asumir el riesgo de que el calentamiento global nos afecte seriamente como se estima?, yo creo que sí, el ser humano debe dejar de lado el punto de vista económico y ser un poco más consciente de lo que esto causaría, y, por decirlo de alguna manera, ser más “empático” con la naturaleza.

Ensayo de una tragedia

Esta noticia publicada hoy por el periódico ABC desvela más datos sobre el horrible accidente de los Alpes del pasado mes de marzo.
Al parecer, se ha descubierto que Andreas Lubitz practicó el descenso de un avión en un vuelo anterior al del accidente. Así lo ha confirmado este miércoles la Autoridad de Investigación de  Seguridad de la Aviación Civil Francesa, que ha dado a conocer las primeras conclusiones de las pesquisas sobre la tragedia. En el recorrido anterior, que cubrió la ruta Dusseldorf-Barcelona, el copiloto alemán practicó haciendo descender en altura al aparato.
La noticia de la tragedia se ha dado a conocer por todo el mundo debido a lo horriblemente incoherente de los actos de este piloto alemán, que sufría problemas de ansiedad.
Todo esto ya se descubrió y se debatió, y ha dado mucho de que hablar estos dos últimos meses, y se barrajaban posibles motivos (aunque obviamente sin ninguna justificación posible) del acto suicida del alemán.

Pero después de esta noticia descubierta recientemente ya no doy crédito: la opción de suicidarse y llevar en el camino a cientos de vidas  de una manera tan espantosa como la que fue, estaba ya planeada, llegó incluso a practicarla para que todo saliese tal y como él lo había practicado, y no fue un acto (aun con conocimiento)  involuntario o en un ataque de ansiedad en el momento que le impulsó a actuar así.


Se nos hace tan llamativo porque es ir descubriendo datos de aquel día y cada vez ir dándonos cuenta de personas como estas, a mi juicio sin sentimiento alguno, pueden existir, hasta donde puede llegar la crueldad humana y en cuanto menos lo esperas ocurre lo horrible.    





La novela como género: ¿declive o renacimiento? 

El desarrollo continuo y exponencial de las tecnologías transforma el mundo tal y como lo conocemos constantemente.

Creo que el cambio viene, pero no es ahora. Aún existen arduos defensores-lectores y escritores del género que lucharán porque permanezca. Pero una década más y me anticipo a decir que la evolución es inminente.

Cada vez nos encontramos con una mayor cantidad de lectores que se rehúsan a adquirir y leer novelas de forma  extendida y opino  que estos nuevos soportes modificarán la manera de novelar, y aquellos que se vayan haciendo expertos en la materia, serán los escritores que sobrevivirán y sobresaldrán en esa nueva manera de escribir. 

La novela ha sobrevivido no sólo por su insustituible demanda de colaboración con el lector en la construcción de un mundo ficcional, sino también por su capacidad de asimilar e incorporar innumerables gramáticas de otros géneros, valiéndose de códigos del cine, de la radionovela, de la televisión, del diario personal, del blog,con lo que no podemos evaluar la salud de la novela actual en función de su parecido con obras pasadas , sino en virtud de la vigencia de un modelo de interacción. 

 

 

 

España, el país más competitivo en turismo para el Foro Económico Mundial

Esta noticia sacada la de página de 20 minutos nos informa sobre el crecimiento económico gracias al turismo.
España lidera por primera vez el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2015 del Foro Económico Mundial (FEM), gracias especialmente a sus recursos culturales, su infraestructura y su adaptación a los nuevos consumos digitales.
España es el tercer país más visitado del mundo, y este año, por primera vez, supera a Francia (segundo) y Alemania (tercero) como el más atractivo y competitivo para atraer turistas, según el FEM.
En los últimos años, España ha logrado atraer a turistas de países emergentes como China, Brasil y México, ansiosos de conocer el mundo y de gastarse su dinero.
Pero para la institución basada en Ginebra, lo que ha colocado a España a la cabeza de países más atractivos ha sido especialmente sus recursos culturales que se sitúan en el número uno en la lista mundial.
Asimismo, España se beneficia de unas excelentes infraestructuras -situadas en el segundo puesto mundial-.A pesar de ocupar el primer lugar, no todo es positivo, dado que el estudio critica la política de precios, que se sitúa entre las peores del mundo, en la posición 105 de 141.
Asimismo, el FEM sitúa a España en la posición 100 de 141 respecto al ambiente empresarial, criticando la dificultades burocráticas para establecer un negocio, las rígidas leyes laborales y las dificultades para obtener permisos de construcción.
Según recoge el informe, en 2013 más de 60 millones de turistas visitaron España y, de media, gastaron cada uno más de mil dólares.
Gracias a las inversiones que da el turismo ayudará en una pequeña parte  a "salir de la crisis". El producto interio bruto crecerá un 5,2 por ciento , un incremento elevado  comparado a otros años. 

Uno de cada cinco desempleados admite haber cobrado en negro.

  Uno de cada cinco parados y uno de cada diez ocupados admite cobrar en B, es decir, sin declarar a Hacienda ni a la Seguridad Social, según un estudio de Infojobs ESADE sobre el mercado laboral que también revela que el 45% de los encuestados en situación de desempleo aceptaría este tipo de remuneración.
Según el informe sobre el estado del mercado laboral en 2014, presentado hoy por el director general de Infojobs y el profesor del departamento de Organización de ESADE,  los ingresos en B entre los ocupados han supuesto el 24,5% de su salario.
Un 19% de los candidatos desempleados admite haber trabajado o realizado algún tipo de proyecto en negro. Asimismo, el 36% de los encuestados sin trabajo que no recibieron ingresos en B reconocen que no estarían dispuestos a aceptar este tipo de remuneración.
Un 66% de los empleados que recibían sus ingresos a través de este método afirman que la empresa sólo les ofrecía esta opción. Asimismo, el 20% de los encuestados reconocen que aceptan el sueldo en B para cumplimentar su salario base.
Este crecimiento se ha notado en todos los sectores laborales, excepto en la categoría de Ingenieros y Técnicos, donde el número de vacantes se mantiene constante con respecto al año pasado.
Las categorías que ofrecen una mayor concentración de vacantes libres son Comercial y Ventas, Informática y Telecomunicaciones y Atención al Cliente.
Por su parte, uno de los sectores más castigados por la crisis financiera fue el de la Banca. Durante los primeros cuatro años se redujeron un 75% de los puestos en este sector. No obstante, en 2014, esta categoría logró duplicar sus ofertas.
Otros sectores que han visto crecer sus cifras son Turismo y Restauración, con un 56% más de oferta que en 2014 y que crece por vez primera desde 2008 y Recursos Humanos, con un incremento del 53%, con especial atención en la subcategoría de Selección de Personal (68%).

En mi opinión no comparto para nada obviamente esta noticia pues esa gente puede tener todas las facilidades que se permita sin tener empleo mientras otros trabajadores luchan día a día por tenerlas, ya sea luz, agua, gas u otras  cosas secundarias, con lo que habría que eliminar cualquier ayuda económica del estado y sancionarles de alguna forma para que esto no volviera a ocurrir.
Cola a la entrada de una Oficina de Empleo INEM en la Comunidad de...

El caos en Nepal dificulta la repatriación de la española fallecida

Esta Noticia habla sobre el  caos en Nepal tras el terremoto del pasado 25 de abril  que está dificultando la repatriación de la española fallecida, Roser Palau, de 37 años. La mujer, una catalana que viajaba sola, se encontraba haciendo senderismo en esta zona cuando fue sorprendida por el seísmo. Un día antes del terremoto envió un correo electrónico diciendo que estaría un tiempo en una zona de montaña sin cobertura. Palau salió el 25 de abril a las siete y media de la mañana a dar una vuelta porque no quería ir en grupo, según ha explicado su padre, que ha añadido que desde entonces ya no supieron más de ella. Está previsto que el avión con sus restos mortales llegue este miércoles a España.
"Llegaré a Nepal a principios de abril", respondía a unos amigos Roser Palau en su Facebook con un guiño en el mes de febrero pasado. Ella se encontraba entonces en Indonesia,, tenía como uno de sus lemas: "La vida es la mejor escuela". En la plenitud de su espíritu aventurero, es la primera víctima española del seísmo que azotó el país asiático.

En la misma zona, un equipo de 16 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) esperó este martes cinco horas en un hangar de la base militar de Katmandú un helicóptero que jamás llegó a despegar para llevarlos al valle de Langtang,.
Problemas logísticos y burocráticos han retrasado la entrada de esos envíos y su reparto a los damnificados. El fin de semana la ONU se declaró “extremadamente preocupada” por los retrasos en aduanas.
La desorganización se extiende también al ámbito militar. Muchas autoridades, muchas misiones de asistencia y pocas aeronaves.

Desde media mañana los militares españoles se encontraban preparados para subir a lo que ya son los restos de Langtang. Una primera avanzadilla con perros había partido a primera hora. Pero bajo un sol de fuego el helicóptero que les habían prometido no se materializaba, y los planes de vuelo que les comunicaban los militares nepalíes cambiaban una y otra vez. Se les comunicó que volarían directamente a Langtang. Después que no, irían primero a Duche, al pie del valle y desde allí a Langtang. Más tarde el plan volvía a ser ir directamente a Langtang. Repartidos en dos vuelos, posiblemente tres. No, definitivamente en dos vuelos. Saldrían a las once y media. A la una y media...
Al fin, los seis primeros miembros del equipo embarcaron en el helicóptero, junto con 450 kilos de material, a las tres de la tarde. Solo faltaba el piloto. Estaba comiendo. Una hora más tarde, los militares encabezados por el capitán Jaime Graus recibían orden de descender del aparato y regresar. La misión se había abortado. Se había hecho tarde para volar. Se avecinaba, además, una tormenta según advertía el equipo de guardias civiles ya presentes en el valle. El helicóptero se utilizó finalmente para recoger al resto del operativo español de rescate, compuesto por una decena de guardias civiles, tres efectivos de la UME y perros ante el peligro de tormenta.

En mi opinión veo bien este despliegue de militares y recursos para poder encontrar el cadáver de una persona humana, pero creo que también hay una parte negativa, ya que hay muchas personas que también han fallecido y otras muchas desaparecidas y que quizás también deberían darle importancia, claro está que nada excusa la muerte de un ser humano, pero después de esta catástrofe creo que cualquier servicio prestado para intentar poner fin a esta solución dentro de lo que cabe se dará por bueno.

Hacer un buen uso de las redes

En estos últimos años, están a la orden del día los delitos de violencia de género, acosos escolares, acosos sexuales... Los jóvenes que son ahora los que tienen la capacidad de cambiarlo mediante la educación, el respeto, etcétera, están dejando pasar ese tren que podría hacer que la sociedad cambiara y avanzara un poco hacia la igualdad de género, en definitiva, hacia el futuro. Pero las redes sociales, a las que todos ellos tienen un acceso relativamente fácil en el momento que tienen un ordenador, a un Smartphone, no ayudan a ese avance. Por ello desde los centros educativos lo que se debe de hacer es promover el buen uso de las redes y educar a los niños para que ellos mismos se den cuenta de lo que es delito, quién es amigo, quién es enemigo, cosas que deben de poder diferenciar ellos mismos con ayuda de padres, profesores, hermanos/as. Por ellos todos en común debemos de promoverlo. Debemos de tener en cuenta, que la vida social no va en torno a la telefonía móvil, puesto que eso hace separarnos y estar más atentos de quien nos habla o de quien nos deja de hablar, influyéndonos todo tipo de comentarios y pensamientos que tengas las personas sobre nosotros y queriendo dar la mejor imagen en las redes sociales, causando una buena impresión. Tenemos que ser realista, y pensar que nosotros somos tal y como somos, que no necesitamos la opinión de nadie para hacernos sentir bien o mal, y por supuesto, no debemos de depender de las redes sociales y dedicarle más tiempo a lo que de verdad tiene importancia, así como a nuestra familia, quedar con amigos, conocer gente y sobre todo ser nosotros mismos.
                                       
                                             

EE UU vuelve a colocar a México en la lista negra de la piratería

NOTICIA DE PAULA CALDERÓN MESA.

La Oficina de Comercio de EE UU publica cada año una especie de biblia sobre el negocio de las copias falsificadas en mundo. La llamada lista 301, conocida popularmente como lista negra, señala básicamente los países con los que no es recomendable para EE UU hacer negocios relacionados con la propiedad intelectual y a las amenazas con sanciones. México, un asiduo en la lista, ha vuelto en 2015 a entrar en el saco de los países a vigilar. Las autoridades estadounidenses han puesto esta vez el foco en la política aduanera y, sobre todo, en el comercio digital de productos falsificados. México en todo caso no se encuentra entre los peores colocados. India, Rusia, Tailandia o los latinoamericanos Argentina, Chile, Ecuador y Venezuela son “objetivos prioritarios” bajo la lupa de la Oficina de Comercio. Mientras que Brasil, Vietnam, Grecia, Guatemala o México aparecen un escalón por debajo: “en observación”. Esto se traduce en que de momento durante este año seguirán evaluando las medidas tomadas para combatir las infracciones de propiedad intelectual y si no se corrigen, llegarán las sanciones.

El informe advierte de hecho que durante 2014 se registró una evolución positiva en cuanto a la incautación y destrucción de productos falsificados en los grandes centros comerciales de este tipo de mercancías en el país, como los mercados ambulantes de Tepito y San Juan de Dios. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la piratería provoca unas pérdidas de cerca de 75.000 millones de dólares anuales a las empresas mexicanas dedicadas a las manufacturas. El impacto sobre el empleo, de acuerdo a la misma fuente, ronda los 480.000 puestos de trabajo al año, además de incentivar la economía informal, que ocupa a más de la mitad de la población activa en México.

Siete de cada 10 mexicanos compra productos piratas de acuerdo a la Asociación Mexicana para la Protección Intelectual (Ampri). El impacto rondaría unas pérdidas cercanas al 7% del PIB y los productos más pirateados son los CD, DVD, sombrillas, libros, secadoras, plumas, planchas eléctricas, cigarros, series navideñas, calculadoras, extensiones eléctricas, gafas de sol e incluso galletas de marca. El informe pide una mayor coordinación entre las
autoridades federales y estatales, así como mayores sanciones contra los infractores. Otra de los recados a México es una llamada a sus servicios aduaneros para que refuercen las revisiones, y la interceptación de mercancías ilegales que estén de paso por su territorio. “EE UU insta enérgicamente a México a darles a sus funcionarios de aduanas el poder de actuar de oficio para interceptar las mercancías potencialmente peligrosas que lleven marcas falsificadas en tránsito hacia los Estados Unidos y otros países”, cierra el documento.

Resultado de imagen de PIRATERIA
No me sorprende esta noticia ya que hay muchas peores en la actualidad que son muchos peores, y de las que se le dan una menor una importancia. No con esto quiero decir que no tenga importancia ya que está circulando un producto ilegal. Creo que hay que ir consumiendo responsabilidades y saber que lo que es correcto, y si no es así asumir las consecuencias.