En esta noticia hablaremos sobre la ultima persona muerta de Ébola que falleció el pasado 27 de marzo en un centro
sanitario de Liberia según Franco Hetteh,
responsable de la gestión del Ébola en dicho país. La mujer muerta fue
infectada por mantener relaciones sexuales con un superviviente al virus, ya
que el virus permanece en el semen varios meses después de recibir el alta.
Anteriormente el 5 de marzo
murió una mujer después de recibir el alta médica en el hospital, a pesar de
esto en Liberia se han tomado y se están tomando bastante medidas con el
control de la epidemia a diferencia con lo que ocurre en Guinea y en Sierra
Leona donde no consiguen acabar con los contagios. En Guinea se han decretado
cinco distritos con emergencia sanitaria.
A pesar de que en la semana
anterior haya habido 79 muertos poco a poco los infectados cada vez son menos.
A fecha de febrero de 2015 el
brote de Ébola que surgió en el 2013 en África Occidental ha registrado más de
nueve mil muertes y más de veintitrés mil personas se habían contagiado por el
virus.
La noticia de la disminución de casos y del control sobre la enfermedad es alentadora aunque las escasas noticias sobre la evolución de la enfermedad actualmente pone de manifiesto la capacidad de olvidar de la sociedad occidental. Muchas organizaciones y ONGs siguen colaborando y luchando contra esta enfermedad pero en nuestra sociedad, una vez que los contagiados europeos y americanos estuvieron controlados, se olvidó del resto de las muertes pasando a ser el Ébola un problema menos.
La noticia de la disminución de casos y del control sobre la enfermedad es alentadora aunque las escasas noticias sobre la evolución de la enfermedad actualmente pone de manifiesto la capacidad de olvidar de la sociedad occidental. Muchas organizaciones y ONGs siguen colaborando y luchando contra esta enfermedad pero en nuestra sociedad, una vez que los contagiados europeos y americanos estuvieron controlados, se olvidó del resto de las muertes pasando a ser el Ébola un problema menos.
Vivimos con la creencia que
somos el centro del universo protegidos con una burbuja de poder que nos aisla
de todo lo que ocurre en el exterior. Nuestra preocupación por los desastres
que afectan a vidas en África y en otros
lugares subdesarrollados dejan de interesarnos cuando pasan unas semanas y los
medios de comunicación dejan de informarnos, olvidamos completamente el
sufrimiento de estas personas, pensando en que su sufrimiento sólo dura el
tiempo que nos dura la información.
No pienso que debamos vivir
amargados, porque en el mundo siempre están ocurriendo desgracias pero sí
pienso que no debemos olvidar tan fácilmente, que deberíamos tener presente que
muchas personas siguen necesitando nuestra ayuda y que no podemos cerrar los
ojos. Debemos ayudar porque creo que es una obligación de los estados y de cada
uno de nosotros colaborar con los más desfavorecidos.
Quizás un día un virus sin
nombre entre en nuestra burbuja y no
podamos aislarlo, entonces quizás nos
preguntemos si no hubiera sido mejor ayudar a desarrollar a estos países y la
dignidad de sus habitantes.
completamente de acuerdo. gracias a éste blog me estoy dando cuenta de que cada vez son más las personas que se están dando cuenta de que no damos tanta importancia como deberíamos de darles a los problemas de los paises subdesarrollados. Partiendo del tema de las enfermedades, es una buena noticia que los infectados de las enfermedades cada vez sean menos, pero eso no es suficiente. quizás para concienciarnos más, es bueno centrarnos en el ultimo párrafo de tu noticia, y si eso pasara, si realmente un virus de, por ejemplo, sudáfrica entrase en "nuestra burbuja", eso lo reflejarían los medios como la catrástofe más grande del universo, mientras que es algo que habría pasado en sudáfrica durante mucho tiempo, lo sabríamos y no habíamos hecho nada para impedirlo, ya que no nos afectaba
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo Andrea y considero que muy poca gente esta concienciada que lo que pasa fuera de "nuestra burbuja" también importa, importa tanto como si nos pasara a nosotros. Me parece alarmante que solo se pongan remedios cuando la enfermedad pasa a Europa o a Estados Unidos, ¿Por que no son países desarrollados y no tiene intereses económicos no debemos preocuparnos por lo que pase en esos países?, como dice Andrea no hay que amargarse por que estén así, solo poner un poco de interés y no por que no salgan en las noticias pensar que todo esta solucionado y olvidarse para siempre. En mi opinión ese es un problema que tiene la sociedad occidental.
ResponderEliminarEsta enfermedad, al igual que muchas otras de las que pensamos que han desaparecidos o que están controladas, llevan años en países como África y solo cuando hay un caso Español nos preocupamos y buscamos lo más rápido posible una cura para ellos, no digo que a no salvemos a los infectados europeos pero si que ayudemos a los que nos necesitan diariamente. Aunque escuchar que la cifra de muertos ha disminuido es muy buena idea.