domingo, 1 de febrero de 2015

4+1 ≠ 3+2


En esta noticia el gobierno nos trae de mano del Ministro de Educación un nuevo decreto ley (como ya es costumbre) el cual consiste básicamente en la reducción de los grados universitarios de 4 a 3 años, y los másters aumentan de 1 año a 2. Así sería este sistema llamado 3+2.

El señor ministro Ignacio Wert justifica la medida con razones como que esto supondrá un ahorro para las familias, ya que acabarían los grados sin tener que pagar un cuarto año de carrera, y que además así los jóvenes podrán entrar al mercado laboral antes. Reflexionemos. En el mercado laboral de hoy en día creo que no es un secreto para nadie, y espero que tampoco para el señor ministro, que para adquirir un trabajo en condiciones no basta solo con terminar un grado, sino que al menos necesitas un máster, y aunque no fuera así pensemos en el segundo argumento ¿ A qué mercado laboral van a ir? ¿Al mercado español que se encuentra colapsado por un paro estructural? ¿Tendrían que emigrar estos jóvenes con un grado de tres años a Europa? Un momento, no pueden, en Europa las carreras constan de 240 créditos lo que aquí, con este futuro 3+2, equivaldría a la carrera y un año de master.

Y nos podríamos refugiar en el consuelo de que al menos de esta forma el gobierno ahorraría algo de dinero, que tanta falta hace para la deuda, pero ni eso nos queda, el mismo Ignacio Wert ya ha dicho que al gobierno no le supondría un gran ahorro pero a las familias sí... a menos que quieran que su hij@ haga la carrera y el máster completo, entonces sería más caro que con el sistema anterior, ya que recordemos que existen universidades públicas pero los másters son privados.

Pero sí hay una esperanza real que nos libre de esta medida de la que esta en contra desde la Asamblea Estatal de Representantes de Estudiantes pasando por el Sindicato de Estudiantes, que ya planea una huelga de 48 horas, hasta la Conferencia de Rectores, la cual ironicamente el gobierno confirma que pidió esta reforma, y es que la medida es opcional, es decir, las mismas universidades pueden decidir si la acatan o no, lo cual nos deja dependiendo de la decisiones de estas, quienes abriran todavía más brechas entre las distintas universidades y autonomías pero que alomejor nos abre las puertas de una educación de más calidad y más accesible.



No hay comentarios:

Publicar un comentario