jueves, 12 de febrero de 2015

El peligro de los niños modelo

Una vez más, como podemos ver en esta noticia extraída del periódico digital El País, se ha vuelto a reabrir el debate del trabajo de los menores en España, concretamente relacionado con el mundo de la moda, ante la ausencia de la modelo de nueve años, Kristina Pimenova, en el desfile de la marca Cóndor. Esto se debe a la ausencia de legislación que lo regule, en otros países si se legisla quedando prohibido el trabajo de menores en dos lugares distintos si no han pasado 12 horas o tienen un toque de queda de media noche. Teniendo en cuenta que los padres son los principales motivadores de que los menores realicen este trabajo, según los psicólogos es aconsejable que lo enfoquen como un hobby y no como una obligación. 



Considero que el trabajo de niños menores de 16 años no debería ser una opción en el mundo del espectáculo, y menos sin una legislación que regule este tema, ya que esto puede llevar a problemas psicológicos por los estereotipos de la moda que pueden causar daños en estos niños y por los cánones de belleza, llevando a la niña o niño a problemas en su infancia; un ejemplo claro y del que no podría estar más en contra son los concursos de belleza. Además este trabajo incita a dejar los estudios y en estas edades la educación es el tema más importante, ya que es necesario una buena formación y que en muchos casos dejan la educación para continuar su trabajo.

Por otro lado creo que la mayoría de los menores que trabajan en el espectáculo son  casi obligados por sus padres, ya que en estas edades es difícil distinguir entre obligación y diversión. Por ello considero que una buena responsabilidad de los padres seria la distribución del tiempo y saber cuándo debe o no ir el niño y nunca anteponer la fama o el dinero antes que la educación.

Me resulta difícil no destacar que esto de la exposición pública de menores se nos va de las manos, cuando en la mayoría de espacios públicos desfilan o salen en televisión los menores trabajando, ¿no se podría considerar una explotación de menores? ¿Dónde han quedado todos los derechos que en sus días reclamamos para la no explotación infantil? No me parece coherente que nos parezca habitual que un menor trabaje, casi explotado, en el sector de la moda cuando manifestamos nuestro desacuerdo cuando los derechos de los menores son vulnerados. Aunque nunca hay que llegar a los extremos, desde un punto intermedio y buenas leyes que regulen, todo es posible.


7 comentarios:

  1. Me parece que sacas un poco de los cabales el tema, no te voy a negar que en la sociedad occidental no existan niños explotados, principalmente en el mundo del espectáculo, y aquí no quiero incluir concursos de belleza los cuales me parecen de un absurdo absoluto tanto en menores como mayores.

    Algunos de los niños,por deseos frustrados de los padres que no pudieron cumplir ellos mismos, si se ven empujados por estos a entrar en el mundo de los focos pero dudo que lleguen muchos de ellos a triunfar ya que en esta industria que trato tienes que poner bastante de tu parte para ser carne de plató o escenario. Aún así, por muy pequeños que sean estos niños siguen siendo personas y tienen sus propias aficiones, no todos los niños que trabajan lo hacen de forma forzada, además sectores como el cine el es caso extremo que planteas de alejar a menores de todo tipo de trabajos perderían muchísimo ¿ya no habría historias sobre niños? ¿o cogemos a un señor lo afeitamos y le ponemos los zapatos en las rodillas?

    Una vez más la respuesta está en el termino medio. Sí, hagamos una legislación que defienda al menor de la explotación, que haga que el niño vaya todos los días a la escuela y que duerma sus 8 horas pero no le alejemos ni de su afición ni de su posible futuro oficio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tico, está bien si de verdad es lo que quieres ser de mayor, pero te recuerdo casos como Britney Spears o Lindsay Lohan, estrellas desde temprana edad que han acabado inmersas en el mundo de las drogas por traumas infantiles.
      Este tipo de estrellas al no haber tenido una infancia normal, no maduran lo suficiente y acaban de la forma que lo hacen. Desgracidamente, si pretendes ser parte del mundo profesional, vas a estar muy condicionado y influidos y no vas a tener la vida que merecen las personas tener, ni adolescencia tampoco.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Justificar tu adicción a las drogas a unos traumas infantiles es la peor excusa que puede haber. Un menor no puede saber a tan temprana edad que quiere ser de mayor y está bien que los padres abran puertas para poder probar que camino tomar.
      La sobreexplotación en menores en el mundo televisivo no es tan escandalosa como aparenta. Un ejemplo claro lo tenemos en "Menuda Noche", el programa andaluz que hace interactuar niños con famosos e introduce nuevas futuras promesas, como ha sido el caso de Abraham Mateo.
      Pero por último me gustaría plantearte esta pregunta Pablo sobre estas "estrellas" sin infancia ni adolescencia, ¿Deberían los niños indios, africanos, colombianos entre otros con salarios mínimos, condiciones de explotación de trabajo precarias y privados de vida justificar su falta de libertad con el consumo de droga? O más cercano sún, ya que hace 50 años nuestros mayores, como mi abuela, tuvieron que dejar de estudiar para comenzar a trabajar y ayudar a su familia, ¿Debería ella haber justificado con algo así? Sinceramente, son unos cobardes que no son capaces de admitir su adicción.

      Eliminar
    4. Parece que la exageración es lo que se lleva ahora. Pablo cuando hablo de estos niños y de mi defensa de que puedan aparecer en espectáculos lo hago desde la postura del sentido común, y con esto quiero decir que si al niño ya no le gusta salir en la televisión se le saca de la televisión . No te voy a negar que hay casos como los que has nombrado en el que el niño se ve afectado de forma negativa, en mi opinión debido a la falta de protección de unos padres que no supieron cuando decir basta.


      Por tu parte Rocío comentarte que estas preguntas que le haces a Pablo están bastante fuera de contexto. El consumo de drogas no creo que se tome nunca de forma sería o al menos racional como justificante de nada. Pensémoslo un momento, me drogo, pero tengo una vida muy dura así que no pasa nada, no me va a pasar factura. No. La droga en estos casos es una consecuencia, los chicos de países subdesarrollados que utilizas para argumentarte, extrapolando la situación al extremo, también se drogan. No hablamos de drogas sofisticadas, hablamos del pegamento que esnifan para poder bajar a la mina, para poder sobre llevar su vida. ¿Estos también son unos cobardes que no admiten su adicción?¿O como los del primer mundo cuando ven su límite sobrepasado se ven sometidos a una presión de la que solo encuentran salida evadiendose al mundo del estupefaciente? Por favor no insultemos tan rápido.

      Eliminar
    5. Olvide comentar algo lo cual no me gustaría dejar en el tintero. Rocío, también existen personas fuertes como tu abuela que saben sobrellevar una vida dura ellas mismas, pero no todo el mundo puede ser así.

      Eliminar
  2. Isabel, yo opino igual que tú. La entrada anticipada de niños al mundo laboral debería estar más restringida, pero los niños modelos no tienen que hacer trabajos de manifacturas, sino posar con su propio cuerpo y cara.
    El problema está cuando los padres lo ven como un ingreso imprescindible,como tú has dicho. Es duro ver como pequeños son "forzados" a trabajar cuando deberían estar jugando con sus amigos o fomentando otro tipo de potenciales, como el arte, el deporte o los idiomas.

    ResponderEliminar