miércoles, 14 de enero de 2015

El Gobierno habla de la posibilidad de revisar las tasas judiciales.


Esta noticia extraída de la versión digital de La Vanguardia, expone las declaraciones del ministro de Justicia, Rafael Catalá, quien habla de la posibilidad de revisar las tasas judiciales que han sido tan cuestionadas por parte de la población. En propias palabras del ministro, estas cuotas son “elementos de tensión”.

Las tasas judiciales, desde mi punto de vista, son una barrera para la igualdad en lo que  respecta a la justicia. Que haya cuotas, aunque no en todas las secciones de las justicia, provoca que parte de la población, principalmente la que tiene  menos recursos, no puedan interponer demandas. Estas tasas se pusieron para acabar con la gran cantidad de procesos que se abrían y que sumado a los recortes realizados por el gobierno tanto en  justicia, como en educación o sanidad, han provocado la saturación del sistema judicial español. Aun así, pienso que esta medida está mal planteada debido a que las personas con alto o medio poder adquisitivo no les supone ningún problema el pago de estas tasas pero, al contrario, a la población que tiene dificultades económicas le supone desprenderse de un dinero el cual les es muy necesario para el día a día. Esto, al fin y al cabo, lo que provoca es que aumente la brecha entre la gente más rica, o de clases más alta, y los de clases más bajas, en algo tan importante como es el derecho a poder defendernos.
El Gobierno revisará las tasas judiciales este mes

Para comprender mejor lo antes expuesto, solo hay que poner la vista en numerosos casos de trabajadores los cuales al ser despedidos de forma fraudulenta, no han podido llevar a juicio a las personas que los despidieron o  que no pagaron alguno de los meses de sus sueldos, porque los costes para llevarlo a cabo eran  demasiado elevados como para que pudieran haber  hecho frente a su pago. 
En conclusión, quien tiene las de perder en algunas ocasiones, no es exactamente quien ha hecho las cosas mal, sino al contrario. Por la falta de dinero de uno, y la suficiencia económica del otro.

Sin embargo, no hay que caer en los estereotipos de que los “ricos” son los villanos y las personas con pocos recursos los buenos. Simplemente, de lo que se trata es de buscar un método que aligere la justicia sin que provoque ciertas desigualdades en este aspecto social y de criticar los métodos que sí las provoquen.


En definitiva, las declaraciones del ministro sobre las posibles modificaciones en cuento a este tema, son buenas noticias. Esperemos que las nuevas medidas que se implanten tengan una mayor aceptación y que estas sirvan para mejorar con ello la justicia española, pilar fundamental del estado de Derecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario