miércoles, 28 de enero de 2015

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO



                 

El Amazonas está situado en la parte sur de América y cuenta con 700 millones de hectáreas, pero actualmente se está viendo amenazada por la tala de las grandes madereras, sobre todo de Malasia y por los incendios provocados para poder tener más territorios para la agricultura y la ganadería. El 16% del total del Amazonas ha sido destruido y se cree que 14.000 árboles son cortados cada día. Sabemos que es irremediable la tala de árboles para la obtención de papel y otros materiales pero las cifras a las que se están llegando son bastantes escandalosas y perjudiciales para la selva. Miles de hectáreas vírgenes son cortadas sin importarles el daño que puedan ocasionar a las tribus ni a la biodiversidad que se encuentra allí.

Muchas ONG se quejan de los sucesos que están ocurriendo porque es realmente indignante la pasividad de los políticos ante la tala masiva e ilegal de árboles que se hace diariamente. ¿De verdad están tan ciegos los gobiernos de todo el mundo como para no darse cuenta de lo que ocurre? La respuesta es bastante fácil, prefieren que los indígenas sean asesinados y que se extingan cientos de especies antes que parar sus grandes máquinas ya que los beneficios que de ellas se obtienen son altísimos.


Resulta paradójico que muchos de los países sudamericanos hablen sobre las mejoras que han conseguido en su país, sobre la mejora en la calidad de vida de su población, que tengan mayores libertades, etc pero quiero recordar que son muchos de estos gobiernos los que por motivos económicos no les importa que los indígenas que viven en esas mismas tierras sean expulsados de los lugares en donde han estado viviendo para poder talar los árboles. No solo son estos países sino también los países más desarrollados, tan civilizados, y que luchan por la libertad y por los derechos humanos, europeos, asiáticos, norteamericanos, etc,  ellos también saben las masacres que se están cometiendo y prefieren no hacer nada. Nos tenemos que plantear si realmente somos un país tan evolucionado y progresista como  creemos ¿Quiénes somos nosotros para “desahuciar” a los indígenas de sus lugares de origen tan solo para conseguir madera?  ¿Cómo se puede poner precio a la vida de cientos de personas? Me parece una aberración ante la vida humana, además hay que tener en cuenta la cantidad de especies vegetales y animales que están desapareciendo, nos creemos que podemos controlar todo pero no es cierto y la verdad es que como siga esta tala desmesurada las consecuencias serán bastante perjudiciales para todo el planeta.
 He tenido la oportunidad de hablar con un misionero que lleva bastante tiempo en el Amazonas y colabora para que las tribus no desaparezcan, me ha enseñado videos de cómo matan a jóvenes indígenas con pistolas, fotos de poblados devastados después de que los hayan quemados y me ha contado historia de cómo sicarios pagados bien por el gobierno o por empresarios secuestran a jóvenes, las torturan y las dejan en su poblado para que se lo cuenten a los demás de las tribus y todos huyan. La población de la selva está aterrorizada, tienen que mudarse continuamente de lugar porque las madereras no van a parar  hasta que no hayan más arboles que talar. Me indigna esta doble moral, porque si esto pasase en países europeos ¿Nos comportaríamos igual?, ¿Qué ocurriría si nos pasara a nosotros?

 Creo que todos debemos pensar en estos problemas e implicarnos  porque el amazonas es muy importante para nuestro ecosistema. No podemos mirar hacia otro lado, tenemos que afrontarlo y resolverlo.  

martes, 27 de enero de 2015

¿Piratería o falta de recursos?


    




Esta noticia del periódico ABC me ha llamado mucho la atención. Se puede resumir en un artículo que defiende  la propiedad intelectual frente a la piratería en la red de mano de novelistas como Lorenzo Silva . 

No es ningún secreto que hoy en día se llevan a cabo muchas descargas de películas, música y libros a través de Internet. Sí, puede considerarse un robo a la propiedad intelectual de aquellos que viven del arte pero ¿No es un robo que el acceso a la cultura esté sometido a un 21% de IVA? Cuando Lorenzo Silva defiende la idea de que la piratería debería de estar más perseguida por el gobierno y deberían de tomarse medidas más duras me hace plantearme si pretende que ciudadanos en plena crisis económicas paguen un precio exageradamente alto en relación con otros países europeos por unos simples libros ¿Es ese el precio por adquirir conocimiento en este país? 

Por otro lado entiendo a los celebres artistas que se ganan la vida con sus obras pues reconozco que es un trabajo duro y viven del dinero que sacan de su esfuerzo. Puede que ese sea el principal problema del arte en nuestros días ¿Dónde quedó aquella frase de "El arte por el arte" que trasmitía un bello mensaje? No, hoy en día no se realizan grandes obras si no es por obtener un beneficio económico. Si los artistas de ahora se dedicasen a la creación por sí misma en vez de a entrar en temas económicos obtendríamos grandes maravillas únicas en vez de copias baratas de libros que han triunfado en un momento dado de la historia. 

Otro tema que trata el artículo es las demandas a Universidades que al haberse informatizado pone muchos de sus libros en Internet para que sus alumnos posean un acceso más fácil a ellos. Comprendo la intervención de la sociedad que defiende los derechos de la propiedad intelectual , llamada Cedros, pero en vez de poner demandas a universidades ¿No sería más sencillo que ya que muchas de ellas se tratan de universidades públicas recibieran incentivos del gobierno para fomentar la "educación pública"? ¿No es ese el objetivo de que paguemos impuestos en España? Quiero decir que si alardeamos de tener sanidad y educación pública que se tomen medidas para que sean totalmente gratuitas y asequibles para todos. 

El tema que se trata en el artículo quizás nos resulte más cercano por el repentino cierre de páginas web para ver películas y series online. Esta ruidosa noticia se puede relacionar perfectamente con la idea de la protección de la propiedad intelectual en la literatura. Hoy en día cuando se enciende la televisión española nos encontramos programas como Gran Hermano o Mujeres y Hombres y Viceversas pero hace mucho que no se enciende la televisión y se ve un clásico como Casablanca o Desayuno con diamantes. Si los programas de la televisión no nos aportan ningún tipo de conocimiento, si los libros cada vez tienen precios más altos y nuestros museos (salvo tres o cuatro distribuidos en específicas capitales del país) carecen de recursos necesarios para un buen funcionamiento no sé que pretenden enseñarnos los dirigentes de nuestro país. 

En relación con el final del artículo; puede que seamos el único país de Europa Occidental que no defiende la propiedad intelectual pero creo que tenemos suficientes factores en contra para fomentar una relación entre una población con poco poder adquisitivo, el alto precio de bienes de lujo como puede ser un clásico de la literatura y un gobierno que no promueve la cultura. En mi opinión antes de preocuparse porque el pueblo tenga mejor acceso al saber deberían de preocuparse por las razones que impulsan a los ciudadanos de países desarrollados a caer en la piratería, sacar a un país con 23.7% de paro de la crisis económica (dato sacado de aquí), las guerras en países subdesarrollados cuya población se muere de hambre o, si necesitan una tarea más sencilla, pueden dedicarse a pensar en cómo acabar con la corrupción política.





Auschwitz: El infierno de miles de personas.

  En la noticia escogida perteneciente al periódico virtual "ABC" se trata el 70 aniversario cumplido hoy a día 27 de Enero de 2015 de la liberación de uno de los campos más conocidos y catastróficos :"Auschwitz" por los soldados del ejército Rojo (Rusia) y, además se exponen los diferentes acontecimientos más relevantes que se celebrarán  en los próximos días. 
Horno crematorio.(Auschwitz) 
  
 Primeramente,  me gustaría expresar mi opinión sobre este delicado tema, aunque se, que mi opinión va a quedar corta para la dura y cruel situación que vivieron miles y miles de personas. Dseres HUMANOS. 

  El hecho de que se trate el tema del exterminio nazi para recordar lo que pasó y nunca más debiera me parece muy bien, pero me parecería mejor que este tema no solo se hablase con mucha frecuencia el día de su aniversario o en fechas señaladas sino que esto quedase en la mente de todas las personas y que todo el mundo fuese consciente de ello. Esto no es una crítica ni mucho menos, sólo que me gustaría que algo tan repugnante que ocurrió en aquel momento estuviese marcado en cada uno de nosotros. 

  Seguidamente, en la misma noticia, se expresan los diferentes acontecimientos que  se realizarán. Estos, me parecen muy acertados porque ¿quién va a conocer mejor la situación que los que estuvieron allí?. Yo creo que se relaciona el tema del exterminio con lo vivido de un niño ya que quiere que veamos que allí nadie se salvaba. Nadie era libre, ni si quiera una mente inocente. Lo más triste de todo es que las personas que iban a parar a aquel lugar sabían lo que esperaba. Yo no se vosotros, pero yo no puedo evitar sentir el sufrimiento que aquellas personas sufrirían. 

  Finalmente, cabe mencionar que se han hecho muchas películas como "La vida es bella" o libros como "El niño con el pijama de rayas"  que reflejan la situación vivida, lo que en mi opinión está muy bien pero hace falta darle aún más importancia. No seré pesimista y me animaré a pensar que algo tan catastrófico no ocurrirá de nuevo.

El Rey sobre el Holocausto: «La barbarie puede surgir en el momento y la forma más inesperada»

Hoy, día 27 de enero hacen 70 años que tropas soviéticas entraron en el campo de concentración de Auschwitz y liberaron a los miles de presos judíos que yacían dentro de este espantoso lugar. Numerosos actos institucionales se han repetido por todo Europa para conmemorar este día. La noticia narra la primera aparición de Felipe VI en este acto insitucional que cada año se celebra dónde acuden personas provenientes de Israel y supervivientes de la "gran matanza nazi". 

El rey menciona en su discurso:"La barbarie puede surgir en el momento y la forma más inesperada" algo que bajo mi punto de vista advierte de una forma muy acertada. Porque ¿no es cierto que presenciamos unos actos de crueldad humana a diario? No sólo debemos de decir que el holocausto judío fue uno de los mayores crímenes de la humanidad, porque muchos mas lo han seguido. No con esto quiero menospreciar menos tal acto de crueldad, sino destacar otros los cuales ''preferimos pasar un tupido velo''. Muertes a diario por bombardeos en Siria ocupan nuestros televisores donde mueren niños, madres, abuelos... Y ya si mencionamos las muertes que se han producido a lo largo de la historia bajo la bandera comunista, recurrimos a  "El libro negro del comunismo" escrito por varios profesores universitarios para obtener datos alarmantes:  20 millones de muertos por parte de la URSS, 65 millones en la República Popular China y 1 millón en Vietnam entre otros casos. 

¿Realmente en la actualidad podríamos evitar un nuevo episodio de este tipo con la trayectoría que llevábamos y/o llevamos? ¿Con tráfico de prostitución de numerosas bandas? ¿Muertes por obtención de coltán que compañías de móviles subvencionan? ¿El monopolio de la droga en Sudamérica? a esta pregunta respondo con una mención del discurso de nuestro Jefe de Estado "Ninguna sociedad está definitivamente protegida frente a la sinrazón." Todo depende de los individuos que habitan en esa sociedad, pero la verdadera pregunta es ¿Son aquellos individuos capaces de protegerse a ellos mismos y a su prójimo para evitar nuevos crímenes de estos tipos? Sólo el tiempo podrá dar una respuesta a la pregunta formulada, pero por el camino que hasta el día de hoy lleva la humanidad, no se pueden dar pronósticos favorables.

Pero no me gustaría acabar mi comentario amargamente, ya que me gusta creer en la buena fe de las personas. La esperanza es algo que frente a estos casos vivos o vividos muchas personas pierden. Pero ya lo decía el mito de la la Caja de Pandora: "La vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen; todos los males del mundo se habían extendido por la tierra y sólo la esperanza quedó oculta en el fondo del arca."

lunes, 26 de enero de 2015

¿Es compatible la fe con la ciencia?

Esta noticia ha sido extraída del periódico de tirada nacional "El mundo" y plantea un debate que siempre ha estado vigente en nuestra sociedad, ¿Es compatible la fe con la ciencia?

Para plantearlo, se hace referencia a las memorias escritas por Jane Hawking, ex mujer del reconocido astrofísico Stephen Hawking, en las que revela como el ateísmo de su marido chocaba con su fe religiosa durante sus 25 años de matrimonio.

Como bien se dice en el videolog, siempre ha existido una gran tensión entre ciencia y religión lo cual nos lleva a reflexionar hasta que punto la ciencia y la religión pueden convivir y hasta que punto son compatibles.

Existen muchos puntos de vista ante este tema pero, ¿Son realmente incompatibles ambas visiones?
Desde el pasado, con científicos como Galileo, Newton o Mendel hasta el presente, con otros como Peter Higgs, se han conseguido conciliar de alguna manera ambos puntos de vista, ya que estos prestigiosos científicos defendían su convivencia.

En mi opinión, aunque científicamente nunca se haya podido demostrar por ejemplo, la existencia de Dios, el que prestigiosos científicos se abracen a la fe divina pone de manifiesto que el ser humano necesita tener un sentido transcendente de la vida y creer que existe un más allá.

En conclusión, es un debate que siempre estará abierto puesto que no son visiones radicalmente incompatibles, pudiendo encontrar conciliación en el respeto mutuo.




domingo, 25 de enero de 2015

TÚ subvencionas la tauromaquia

¿Lo sabías? Cada año, con tus impuestos, estas apoyando a la tauromaquia. El Estado, las comunidades autónomas, los ayuntamientos destinan fondos públicos para estos actos.
La cantidad exacta que las distintas administraciones publicas destinan a este fin es difícil de determinar, ya que si hay algo que caracteriza el mundo de la tauromaquia en lo que al tema financiero se refiere, es la falta de transparencia. No existe en los presupuestos del Estado una partida titulada “fondos públicos para la promoción de la fiesta”. La tauromaquia se subvenciona de muchas y muy sutiles formas: ayudas públicas a las escuelas de toreo, compra de entradas por parte de ayuntamientos que después reparten entre la población, reformas de plazas, gastos de publicidad,  subvenciones a las dehesas, a la ganadería, y un largo etc.
Según algunos estudios, las cantidades podrían oscilar entre 47 € por persona y año (sumando las partidas presupuestarias vinculadas directamente al mundo del toreo y dividiendo entre el número de habitantes) y 146 € por persona y año, ya que la UE destina fondos a la ganadería, y una parte acaba en las dehesas.  
Los datos que nos aporta este mundo, que vive del sufrimiento animal desde hace más de dos siglos, no dejan de producirnos perplejidad. Nos dicen que el sector mueve 2.500 millones de euros, que da empleo a 200.000 personas, que produce 3,7 millones de jornadas de trabajo y que mantiene a 15.000 familias, generando el 0,25% de nuestro PIB. 
¿Cómo es posible que una actividad que ha visto reducido el número de festejos en los cinco últimos años en aproximadamente un 40% sea capaz de seguir generando puestos de trabajo y de empresas que se dedican a él?
En el año 2010 había inscritas en el Registro General de Profesionales Taurinos 8.631 personas y dos años después son 9.562. Si en el año 2010 había inscritas 1.350 ganaderías de lidia, ¿cómo es posible que en el año 2012 aparezcan 48 más? ¿No dicen que es un negocio ruinoso?
9.562 profesiones taurinos (toreros, novilleros, rejoneadores, banderilleros, picadores, mozos de espada y bomberos toreros) y 1.398 ganaderías de lidia, no suponen, tirando por lo alto, más de 13.000 puestos de trabajo fijos, ciñéndonos a las exigencias de su convenio colectivo. Si echamos un vistazo a las estadísticas sobre festejos taurinos, veremos que de 145 toreros contabilizados, de los 712 registrados, sólo 65 han lidiado más de 10 corridas en España durante 2012, mientras que 58 figuran con cinco o menos. ¿Quién torea? ¿A dónde van los toros? ¿Qué sostiene esta actividad de la que se lucran unos pocos? Las subvenciones. Subvenciones que ellos niegan por activa y por pasiva. ¿Quién no se apunta a un negocio cuya promoción y difusión sale gratis? ¿Quién no se apunta a un negocio que, según los propios taurinos, te lleva a tener acceso a los círculos de la aristocracia y a los personajes que atesoran las grandes fortunas en nuestro país?

Las leyes de protección animal de todas las Comunidades Autónomas y la del Estado prohíben y penalizan el maltrato animal. Los festejos taurinos son la excepción, permitiendo que un rumiante, que sólo se defiende cuando es maltratado, sea torturado hasta la muerte. La tradición y la mal entendida cultura, que no es cultura sino tortura, permiten este tipo de actividad, que quieren hacer Bien de Interés Cultural, lo que les hará llegar aún más dinero público, más de nuestro dinero, y que puede facilitar que nuestros hijos aprendan en los colegios e institutos cómo se hace sufrir a estos animales por diversión. 
Para acabar, no me voy a apoyar de ejemplos de la larga lista de instituciones y organizaciones a las que se podría destinar estos recursos públicos para promover el bien de España, si no, simplemente, quiero reflejar una frase que la Presidenta de la Comunidad de Madrid dijo durante el pregón taurino de Sevilla: "los antitaurinos lo son por ser antiespañoles”. No me gustaría meterme en otro tema pero sinceramente, estas palabras se lo merecerían.
Recapitulando,  podríamos invitar  a la Presidenta de la Comunidad de Madrid a que pregunte a los ciudadanos si prefieren que se aumente el precio del transporte público o que se financien las corridas de toros.




 Y como dice Manuel Vicent: “El arte de torear consiste en convertir en 20 minutos a un bello animal en una albóndiga sangrante ante un público alborozado”. Tiene usted razón,  Manuel, no vamos a parar hasta la abolición.

Facebook, en contra de la difusión de noticias falsas

La popular red social siempre ha tenido una postura totalmente en contra de las noticias falsas, pero Facebook quiere ir más allá eliminándolas  de la plataforma.

Sin embargo, la red social no irá revisando todo el contenido de las millones de páginas existentes del network (imagináoslo, sería imposible) sino que optaran por revisar solamente las páginas con demasiadas clasificaciones negativas. Si el contenido es veraz y real, la página continuará en la plataforma.

Algunos ejemplos de este tipo de noticias falsas que han tenido amplia distribución y credibilidad en la red son historias sobre avistamientos de dinosaurios o la investigación que prueba la existencia de Santa Claus.

Para entender mejor la noticia, hablemos de Facebook. Esta red social, de rango internacional, cuenta con 1350 millones (activos) y es una de la páginas de web más cotizadas de toda la red. Ahora bien, sabiendo la gran cantidad de usuarios registrados, me parece que evitar la difusión y publicación de este tipo de noticias es algo surrealista y, como mencione anteriormente, imposible.
Me gustaría resaltar que estoy en contra de que se difunda información falsa por las redes, independientemente de que trate ésta. Pero, por otra parte, es un fenómeno infortunito que siempre va a ocurrir se tomen las medidas que se tome. La única solución que veo es contrastar las noticias con un periódico de papel o digital, con fuentes fiables.

También resalto la ingenuidad de algunas personas en las plataformas. Me remito a ejemplos mencionados anteriormente como el avistamiento de dinosaurios o la creencia de la existencia de Papá Noel. Un sujeto con cierta cultura sabe perfectamente que los dinosaurios se extinguieron hace millones de años y que Santa Claus es una leyenda urbana para los más pequeños. Aún así, si quieres llegar a lo más profundo, Internet es rico en información y datos, pudiendo investigar un poco y siendo más crítico respecto a las noticias “fantasmas”.

Respecto a las medidas optadas por la red social, me parecen que son las más adecuadas pero a su vez, ineficaces. Habrá noticias en Facebook totalmente inciertas pero si la mayoría les da crédito, nunca serán denunciadas. Un checkeo intenso de la mayoría de las páginas sería mejor. Obviamente, esta revisión sería periódica y productiva.

La última moda es difundir noticias falsas. A parte de Facebook, WhatsApp o Twitter están siendo objeto de uso para este fin. Desde el asesinato de Charlie Hebdo, no han parado de circular rumores sobre posibles atentados yihadistas en Sevilla a través de múltiple redes sociales. Pero al final, son desmentidas rápidamente por los altos cargos de las instituciones públicas, aliviando nuestra preocupación y miedo.

Sinceramente, reitero que las noticias falsas siempre estarán ahí, se tomen las medidas que se tomen. La única solución es aprender a usar la cabeza y compararlas con otras noticias. Además, te puedes llegar a entretener con el contenido de algunas.


martes, 20 de enero de 2015

El Papa: "Si insultan a mi mamá, pueden esperarse un puñetazo. ¡Es normal!"


Este es el último comentario de un Papa que no deja indiferente a nadie. Tras la matanza hace apenas dos semanas  en la revista Charlie Hebdo la cabeza de la Iglesia Católica lanza este comentario sobre los límites de la libertad de expresión.

‘’La libertad de uno mismo acaba cuando comienza la del prójimo.”  Es una frase a la que nos tienen acostumbrados a escuchar desde muy temprana edad. Pero ahora somos espectadores de numerosas manifestaciones con el lema “Je suis Charlie Hebdo.”  ¿Realmente esta revista respetaba con todas las imágenes satíricas-burlescas sobre las diferentes religiones? 

Me gustaría realizar esta pregunta a los actuales integrantes de la revista. Probablemente defenderían que no hay límites para la libertad de expresión. ¿Pero sería por el mero hecho de seguir avivando la llama que se ha creado o por que verdaderamente lo piensan? Por mi parte, pienso que todo esto no ha sido una casualidad, una acción del momento. No hay justificación para las muertes pero las causas son claras: una revista francesa se ha dedicado en los últimos meses o años a burlarse de las creencias de otras personas. 

Volviendo a la noticia que ha dado pie a este comentario, estamos hablando de la opinión del mismo Papa de la religión católica. Pero ¿No es un hecho que si insultan una creencia nuestra nos aferramos a ella y la defendemos “con uñas y dientes”? Para matar no hay justificación, pero no cabe duda que debemos reflexionar ante qué nos unimos cuando ponemos en nuestras redes sociales el lema del momento. Por mi parte, yo no soy Charlie Hebdo,  por el hecho de que no soy capaz de defender a personas que se han burlado de las mayores creencias que existen en la humanidad. Pero tampoco defiendo unas muertes que no tienen justificación. Sólo se “Que si insultan a mi madre, que esperen una bofetada.”

Podemos no puede...

Sin duda la noticia que nos ha aportado un toque de humor a los españoles esta semana, ha sido la idea de cuestionar a los sevillanos la continuidad de la Semana Santa, por parte de Begoña Gutiérrez, secretaria provincial de Podemos en Sevilla, con tan solo 15 días en su cargo.

Resulta curioso pensar, que un partido político con pocos meses de formación se sienta con fuerza para poder quitar sin motivos la fiesta, tradición y razón de ser de la mayoría de los sevillanos. Si tiramos de datos históricos, la Semana Santa de Sevilla goza de más de cinco siglos de antigüedad, ya que se constituyó tal y como la conocemos hoy en el año 1604, aunque ya existían las primeras hermandades en torno al 1340.

La sucesión de estos siglos, supone que la Semana Santa haya tenido que pasar por Epidemias, Pestes, Guerras, Revoluciones y crisis económicas. Sin duda, si en algún momento se ha visto en peligro dicha fiesta, ha sido en el siglo XVII, ya que debido a las epidemias, se llegó a perder un 50% de la población sevillana; en la ilustración, que supuso algunos cambios, modificados personalmente por Carlos III, y por último, la segunda república y la Guerra Civil, con las que se perdieron numerosas imágenes, documentos , enseres, y muchas hermandades no realizaron estación de penitencia, aunque cabe destacar el caso de la hermandad de La Estrella, que fue la única en salir en el año 1932 (de ahí su apodo de “La Valiente”), llegando a sufrir intentos de disparos en varias calles.

Si tiramos de datos actuales, las hermandades realizan numerosas obras de caridad, aportando cuatro millones y medio de euros al año, siendo beneficiadas más de 28.249 familias dentro de la ciudad. Además, genera numerosos puestos de empleo, ofreciendo importantes beneficios económicos a bares, restaurantes, comercios, hoteles, talleres artesanales…

Con esto quiero dar a entender, que Sevilla y la Semana Santa van de la mano y son inseparables, ya que es conocida mundialmente y siempre han permanecido unidas en el transcurrir de los siglos. Cuestionarla sería lo mismo que ofrecer un referéndum para ver si los sevillanos preferimos la torre Pelli antes que La Giralda, es decir, una auténtica aberración.

Enlace permanente de imagen incrustadaQuitar la Semana Santa sería quitar la vida social de muchas personas, el punto de encuentro y ocupación de muchos jóvenes, ya que en ella participan personas de todos los niveles y grupos sociales, y de todas las posturas políticas.

¿Quién ayudaría a estas familias que reciben ayuda de las hermandades? ¿Serían los militantes de Podemos los que sacrificasen parte de su salario voluntariamente para ayudar a los más desfavorecidos? ¿Quién pagará a los comercios y otros establecimientos el beneficio que logran en esta semana? ¿Quién dará trabajo a los orfebres, doradores, tallistas, escultores…? ¿Dónde está la libertad ideológica, religiosa y de culto? Me limito a responder que Podemos no puede.