Esta noticia del periódico ABC me ha llamado mucho la atención. Se puede resumir en un artículo que defiende la propiedad intelectual frente a la piratería en la red de mano de novelistas como Lorenzo Silva .
No es ningún secreto que hoy en día se llevan a cabo muchas descargas de películas, música y libros a través de Internet. Sí, puede considerarse un robo a la propiedad intelectual de aquellos que viven del arte pero ¿No es un robo que el acceso a la cultura esté sometido a un 21% de IVA? Cuando Lorenzo Silva defiende la idea de que la piratería debería de estar más perseguida por el gobierno y deberían de tomarse medidas más duras me hace plantearme si pretende que ciudadanos en plena crisis económicas paguen un precio exageradamente alto en relación con otros países europeos por unos simples libros ¿Es ese el precio por adquirir conocimiento en este país?
Por otro lado entiendo a los celebres artistas que se ganan la vida con sus obras pues reconozco que es un trabajo duro y viven del dinero que sacan de su esfuerzo. Puede que ese sea el principal problema del arte en nuestros días ¿Dónde quedó aquella frase de "El arte por el arte" que trasmitía un bello mensaje? No, hoy en día no se realizan grandes obras si no es por obtener un beneficio económico. Si los artistas de ahora se dedicasen a la creación por sí misma en vez de a entrar en temas económicos obtendríamos grandes maravillas únicas en vez de copias baratas de libros que han triunfado en un momento dado de la historia.
Otro tema que trata el artículo es las demandas a Universidades que al haberse informatizado pone muchos de sus libros en Internet para que sus alumnos posean un acceso más fácil a ellos. Comprendo la intervención de la sociedad que defiende los derechos de la propiedad intelectual , llamada Cedros, pero en vez de poner demandas a universidades ¿No sería más sencillo que ya que muchas de ellas se tratan de universidades públicas recibieran incentivos del gobierno para fomentar la "educación pública"? ¿No es ese el objetivo de que paguemos impuestos en España? Quiero decir que si alardeamos de tener sanidad y educación pública que se tomen medidas para que sean totalmente gratuitas y asequibles para todos.
En relación con el final del artículo; puede que seamos el único país de Europa Occidental que no defiende la propiedad intelectual pero creo que tenemos suficientes factores en contra para fomentar una relación entre una población con poco poder adquisitivo, el alto precio de bienes de lujo como puede ser un clásico de la literatura y un gobierno que no promueve la cultura. En mi opinión antes de preocuparse porque el pueblo tenga mejor acceso al saber deberían de preocuparse por las razones que impulsan a los ciudadanos de países desarrollados a caer en la piratería, sacar a un país con 23.7% de paro de la crisis económica (dato sacado de aquí), las guerras en países subdesarrollados cuya población se muere de hambre o, si necesitan una tarea más sencilla, pueden dedicarse a pensar en cómo acabar con la corrupción política.
Hoy en día esperar que aumenten las ventas endureciendo la ley es un completo sin sentido Cristina. Como ya has dicho la gente no se puede permitir comprar un libro con un 21% de IVA saliendole el libro por 14€ y por mucho que en formato digital sea más barato tampoco es que regalen los ebooks para leer en ellos. En concsecuencia un endurecimiento de la ley contra la piratería actual simplemente haría que los que antes se compraban libros de forma legal lo sigan haciendo y los que los descargaban simplemente no lean o lean mucho menos que antes.
ResponderEliminar¿La solución? Muy sencilla, como se ha hecho siempre, ser más competitivos para abaratar coste. Si el gobierno no contribuye bajando el IVA cultural ni con una legislación alternativa hay que empezar a ser mas competitivos y abaratar los precios de los libros desde las editoriales, ya que entre un libro en formato digital y uno físico puedes encontrar 10€ de diferencia lo que hace cuestionarse ¿Qué cuesta más? la historia o el papel.
No creo que abaratando costes sea la solución correcta. ¿A una editorial, que no es el autor que realiza el trabajo de escritura sino la que persigue el ánimo de lucro, va a pretender abaratar costes, con ello bajar precios, y minimizar las ganancias? No lo creo. Si el IVA esta a un 21% por mucho que abaraten los precios serán una barbaridad en comparación con el resto de Europa, así que poco cambiaría la situación.
Eliminar¿Por qué hay que rechazar a la cultura? En mi opinión, la piratería surge por el hecho de que las personas no tengan poder adquisitivo de ella, y con ello hago alusión directa al gobierno y a la crisis económica en la que nos encontramos. Pero sin embargo, hoy ha salido una noticia en la televisión que dice que la compra de música ha incrementado.
Pero una cosa está clara: el acceso a la cultura es el acceso directo a la formación de las personas, y eso a este gobierno visto lo visto con las medidas recientes en educación, interesa más bien poco. Cuanto más manejable sea la población, mejor.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstaba mirando entradas antiguas y me acabo de encontrar con tu comentario Rocío. Simplemente aclararte una cosa. Cuando una empresa abarata costes no minimiza ingresos, todo lo contrario, si deja el precio igual obtiene un margen de beneficio mayor, y si disminuye los precios, con el mismo margen de beneficio consigue ser más competitiva. Por tanto no encuentro mi solución tan poco viable como tu lo haces.
Eliminar